Reseñas Cinemáticas
J’accuse (Un Oficial y un Espía): La obra maestra de Polanski sobre el caso Dreyfus
por Alex Lantier, 9 diciembre 2019
J’accuse del director Roman Polanski relata la histórica lucha de 12 años para absolver a un oficial judío francés, el capitán Alfred Dreyfus (1859-1935), injustamente condenado por espiar para Alemania en 1894.
Atlantique: la cruel fortuna de la juventud africana
por Joanne Laurier, 5 diciembre 2019
Atlantique, es un film emocionante y muy recordable, que trata de manera fantástica la juventud senegalesa perdida en el mar cuando toman viajes largos y peligrosos a Europa por razones económicas, así como a los que quedan atrás.
Dolor y gloria de Pedro Almodóvar de España
por David Walsh, 21 noviembre 2019
La nueva película trata la crisis del famoso cineasta español, Salvador Mallo (Antonio Banderas), quien ha dejado de crear. Salvador sufre de una variedad de enfermedades físicas y psíquicas.
Where’s My Roy Cohn ( ¿Donde está mi Roy Cohn? ): documental sobre la mano derecha de McCarthy, el mentor de Donald Trump
por Fred Mazelis, 15 octubre 2019
Hay razones definitivas por las que Cohn siguió siendo influyente casi hasta el final de su vida, y por qué sigue siendo un símbolo potente mucho después de su muerte.
Guasón: un enfoque desacertado sobre problemas serios
por Carlos Delgado, 14 octubre 2019
La película intenta tratar una serie de cuestiones sociales críticas, pero no hace mucho sentido de ellas.
‘El fotógrafo de Mauthausen’: la documentación de crímenes nazis en un campo de concentración
por Benjamin Mateus, 2 septiembre 2019
La película está basada en la historia de Francesc Boix, un militante de izquierda catalán detenido en el infame campo de concentración de Mauthausen, en Austria durate la Sugunda Guerra Mundial.
Había una vez… en Hollywood:
El conformismo inconformista de Quentin Tarantino
por Joanne Laurier, 24 agosto 2019
La más reciente película de Tarantino reimagina la ciudad de Los Ángeles de 1969 y la desintegración del sistema de estudios tradicional.
Así nos ven: una poderosa reconstrucción del caso de “los cinco de Central Park”
por Kate Randall, 8 julio 2019
La miniserie de Netflix dramatiza el caso de cinco jóvenes negros y latinos que fueron condenados injustamente en el caso de la violación de le Corredora de Jogging de Central Park de 1989.
XY Chelsea: un retrato sumamente defectuoso de Chelsea Manning, la informante del ejército de los Estados Unidos
por Jeanne Shaoul, 10 junio 2019
El filme registra la vida de Chelsea Manning tras el inesperado indulto de su vengativa pena de prisión de 35 años por parte del presidente Barack Obama en enero de 2017.
Documental sobre la brutal desaparición de los normalistas en 2014
Los 43: una masacre estatal y un encubrimiento en México
por Rafael Azul y Don Knowland, 13 mayo 2019
Enmascarar el papel que jugó el ejército en la desaparición de los cuarenta y tres normalistas sin duda habría envuelto a sus mandos superiores. Si la Comisión de la Verdad determinan que eso fue así ¿quebrará López Obrador su promesa de cero impunidad?
Capitana Marvel: dinero, feminismo, militarismo y cineastas previamente “independientes”
por David Walsh, 25 marzo 2019
La producción y el estreno de Capitana Marvel, la nueva aventura de ciencia ficción y superhéroes de Marvel y Disney, tienen una serie de características notables, pero ninguna de ellas tiene que ver con el drama, la acción o los personajes de la película.
Los ataques a Green Book y la infección racialista de la clase media acomodada
por David Walsh, 18 marzo 2019
La decisión de otorgar el Óscar a mejor película a Green Book: una amistad sin fronteras (dirigida por Peter Farrelly) en los premios de la Academia del 24 de febrero desencadenó una respuesta furiosa en los medios de comunicación estadounidenses.
¿Por qué hay tan poco escepticismo en los medios de comunicación sobre “Leaving Neverland” y sus acusaciones contra Michael Jackson?
por David Walsh, 14 marzo 2019
“Leaving Neverland” consiste principalmente de dos hombres, Wade Robson y James Safechuch, detallando sus afirmaciones que el cantante Michael Jackson abusó sexualmente de ellos sobre muchos años, en los 1980 y 1990. Todo esto asunto se ha degenerado en una miserable empresa monetaria y carrerista, que nosotros repudiamos.
Detrás de los ataques contra Green Book
por Andre Damon, 4 marzo 2019
La decision de la Academia de Películas de darle el premio Oscar a Green Book por la mejor película provocó el repudio iracundo de numerosos sectores de los grupos de poder políticos, universitarios y de reconocidos salones culturales.
Prazdnik (Día de Fiesta): filme sobre la desigualdad social en Rusia atrae un enorme público
por Clara Weiss, 23 febrero 2019
Los creadores de Prazdnik tuvieron que confrontar persecuciones y embates del Estado, cosa que impidió su presentación en salas de cine.
El crítico general Wesley Morris sobre los premios de la Academia
¿Por qué el New York Times sigue impulsando un racialismo pernicioso?
por David Walsh, 5 febrero 2019
Wesley Morris, crítico general para el New York Times, publicó un artículo el 23 de enero titulado “¿Por qué a los Óscar le siguen gustando las fantasías de reconciliación racial?”
Nosotros, los trabajadores: un documental limitado sobre grupos de derechos laborales en China
por Richard Phillips, 21 enero 2019
El problema principal de Nosotros, los trabajadores no es el enfoque estilístico del director, sino la actitud acrítica del filme hacia la agenda política de los activistas laborales.
Roma de Alfonso Cuarón: arte y lucha
por Rafael Azul, 31 diciembre 2018
Cuarón logra pintar un cuadro de fuerza y dignidad humana en un ensayo filmado sobre un difícil periodo en la vida de la familia y de su sirvienta Cleo.
Icebox: el gobierno de Estados Unidos encierra niños
por David Walsh, 19 diciembre 2018
Icebox se enfoca en un niño hondureño de 12 años, Oscar (Anthony González), forzado por la actividad de pandillas a huir de su país de origen y dirigirse a los Estados Unidos, donde vive un tío.
Al otro lado del viento, de Orson Welles: una película con 48 años de realización
por David Walsh, 13 noviembre 2018
El 2 de noviembre, Netflix estrenó Al otro lado del viento, una película dirigida por Orson Welles, que murió en 1985. El material fue filmado, con muchas pausas y retrasos y cambios en los lugares de rodaje, de agosto de 1970 a enero de 1976.
Fahrenheit 11/9—El cineasta Michael Moore se aferra al Partido Demócrata
por David Walsh, 25 septiembre 2018
A pesar de varias críticas hacia los dirigentes demócratas y la élite liberal estadounidense como un todo, Moore urge a su audiencia a retener —o quizás recuperar— su confianza en el Partido Demócrata.
Festival de cine de San Francisco 2018:
El tan inadecuado cine mundial
por David Walsh, 18 mayo 2018
El reciente Festival de cine de San Francisco alumbra formas pensar retrógradas entre los artistas e intelectuales. Aun sufren las obras artísticas del impacto de años de estancación y reaccionarismo.
A FAVOR de Isla de perros, EN CONTRA de Vengadores: Infinity War
por David Walsh, 12 mayo 2018
No tienen límites la ceguera y estupidez de la obsesión que la clase media adinerada siente por la política de identidades; una batalla de críticas sobre Isle of Dogs (Isla de perros) de Wess Anderson y Avengers: Infinity War (Vengadores: Infinity War en España), de los hermanos Russo devela ese fenómeno.
Dirigió Los amores de una rubia , Alguien voló sobre el nido del cuco , Amadeus :
Falleció Miloš Forman (1932-2018), uno de los más grandes representantes de la Nueva Ola Checoslovaca ( Nova Vlná )
por David Walsh, 20 abril 2018
El cineasta checoslovaco Miloš Forman, bien conocido por sus obras Los amores de una rubia (1964), ‘¡ Al fuego bomberos! (1967), Alguien voló sobre el nido del cuco (1975), Ragtime (1981) y Amadeus (1984), murió el sábado pasado en un hospital de Danbury, Connecticut, cerca de su hogar en Warren, a los ochenta y seis años de edad.
La Hora Final y la persistente glorificación de las fuerzas de inteligencia y militares peruanas
por Armando Cruz, 17 noviembre 2017
La película es una obra superficial y llena de clichés, pero su fallo más grave es su completa falta de seriedad cuando habla de las fuerzas históricas y sociales que hicieron surgir a Sendero Luminoso.
The Jazz Loft According to W. Eugene Smith:
Un film sobre música, fotografía, y el mundo de la posguerra
por David Walsh, 11 julio 2017
Entre 1957 y alrededor de 1965, el fotógrafo estadounidense, Eugene Smith, tomó 40 000 fotografías y grabó 4000 horas de audio dedicadas al jazz y sus músicos desde un desván en Nueva York.
Wonder Woman: La humanidad está bastante podrida, pero los alemanes son los peores de todos
por David Walsh, 21 junio 2017
La historia se trata de una princesa-semidiosa que se va de su paradisiaca isla a Europa alrededor de la Primera Guerra Mundial junto a un espía estadounidense.
Conversaciones con la secretaria de Joseph Goebbels
Una vida alemana: La élite de poder Nazi en la mirada
por Bernd Reinhardt y Verena Nees, 30 mayo 2017
Este documental es sobre Brunhilde Pomsel (1911 al 2017), secretaria entre 1942 y 1945 de la oficina del ministro nazi de propaganda, Joseph Goebbels.
Festival de Cine Latino de San Diego —Parte 2
Las condiciones en América Latina, tratadas concretamente...y más abstractamente
por Kevin Martinez y Toby Reese, 17 abril 2017
Este es el segundo de (2/3) tres artículos sobre el reciente Festival de Cine Latino de San Diego. La parte 1 fue publicada el 3 de abril.
¡Miss Sharon Jones!, documental de Barbara Kopple
por Kevin Martinez, 16 septiembre 2016
¡Mis Sharon Jones! es una obra muy entretenida y recomendable. Es el antídoto perfecto a las locuras de verano de Hollywood.
Muere Michael Cimino, 77, director del Francotirador, y de La puerta del cielo
por David Walsh, 11 julio 2016
Cimino es famoso por haber dirigido El cazador (1978) que obtuvo muchos premios, y La puerta del cielo (1980) que fue rechazada por los críticos.
Colonia: un centro de eliminación de los enemigos del estado bajo Pinochet
por Joanne Laurier y David Walsh, 26 abril 2016
Colonia, el Thriller político del director alemán Florian Gallenberger toma lugar durante y después del golpe militar chileno apoyado por Estados Unidos en septiembre de 1973.
Los 33: Un drama sobre el desastre minero del 2010 en Chile
por Hiram Lee, 31 diciembre 2015
El desastre expuso una vez más las condiciones brutales bajo las cuales los mineros son obligados a trabajar, no sólo en Chile, sino en todo el mundo.
FICUNAM 2015: Parte 3
Cavalo Dinheiro, de Pedro Costa, el mal izquierdismo de Jean-Marie Straub y otros temas
por David Walsh, 21 abril 2015
En el reciente festival de cine en la Ciudad de México (FICUNAM) las películas de Pedro Costa de Portugal (Cavalo Dinheiro), de Jean-Marie Straub (Kommunisten, etcétera), de Lisando Alonso de Argentina (Jauja), del español Hermes Paralluelo (No todo es vigilia) y d el brasileño Adirley Queirós (Branco sai. Preto fica), nos dan la oportunidad de presentar un enfoque crítico a cierta cinematografía.
FICUNAM 2015: Parte 2
La norma contrasta con la excepción—tres buenas películas: Corte, Galería Nacional y El escarabajo de oro
por David Walsh, 9 abril 2015
Esta es la segunda parte de una serie de artículos sobre el festival de cine FICUNAM en la Ciudad de México, que tuvo lugar del 26 de febrero al 7 de marzo de este año.
El piano de Jane Campion: Un toque sensible para un tema bastante egoísta
por Dave Walsh, 19 diciembre 2014
Este es el tercer capítulo del libro de David Walsh, El Cielo Entre las Hojas.
Riff-Raff y las películas de Ken Loach
por David Walsh, 11 noviembre 2014
Tercera parte (Capitulo 2) del libro El Cielo entre las hojas de David Walsh.
La historia de Gary Webb en Maten al mensajero: Desenmascarando la criminalidad y la conspiración de la CIA
por Joanne Laurier, 27 octubre 2014
El film de Michael Cuesta narra la historia del corresponsal que lanzó en 1996, la serie “Alianza Negra” sobre los vínculos de la CIA con el enorme tráfico de drogas de los Contras.
Festival Internacional de Cine de Toronto 2014—Parte 6
Tigres y crimen financiero global: "¡Tenemos un muy mal sistema!"
por David Walsh, 27 octubre 2014
Esta es la sexta y última parte de una serie de artículos dedicados al reciente festival de cine de Toronto (septiembre 4-14).
Festival Internacional de Cine de Toronto 2014 — Parte 5
99 casas, Refugio y realidades americanas duras: Cineastas que poco a poco se acercan hacia verdades importantes
Director Ramin Bahrani: "El villano es el sistema"
por Joanne Laurier, 17 octubre 2014
99 Casas ilustra la crisis de hipotecas y desalojos; Refugio revela la situación de los sin techo. También se mostró un documental sobre un ciudadano mexicano condenado a muerte que ha pasado 30 años en prisión: Los Años de Fierro.
Festival Internacional de Cine de Toronto 2014—Parte 4: Odisea iraquí y más películas del mundo moderno
por David Walsh, 14 octubre 2014
Esta es la cuarta de una serie de artículos dedicados al reciente festival de cine de Toronto (septiembre 4-14).
Los cajaduendes: Una mirada caricaturesca de las clases sociales
por Zaida Green, 8 octubre 2014
Una clase perseguida de duendes confronta a los Sombrero Blancos ricos y corruptos en esta nueva película animada de Laika, estudio cinematográfico de Oregon.
Festival Internacional de Cine de Toronto 2014—Parte 3
Guerra Drone en Buena muerte ... y una entrevista de mesa redonda con el director y guionista Andrew Niccol y el actor Ethan Hawke
por David Walsh, 8 octubre 2014
Esta es la tercera parte de una serie dedicada al reciente festival de cine de Toronto.
El regreso de Robert Altman: El juego de Hollywood (The Player)
por David Walsh, 3 octubre 2014
Esta es la segunda parte de El Cielo entre las hojas de David Walsh
Festival Internacional de Cine de Toronto 2014—Parte 2: Fénix y Laberinto de mentiras: La historia de Alemania y otras cuestiones complejas
por Joanne Laurier, 1 octubre 2014
Esta es la segunda parte de nuestro análisis del reciente Festival de Cine de Toronto, Canadá.
El Cielo entre las Hojas – Introducción
por Dave Walsh, 27 septiembre 2014
Introducción al libro El Cielo Entre las Hojas de Dave Walsh.
La tumba de las luciérnagas: Dos niños que luchan por sobrevivir en tiempos de guerra de Japón
por Elle Chapman, 26 septiembre 2014
Esta película japonesa de hace 25 años es un relato único e intenso que toma lugar en Kobe durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.
Festival Internacional de Cine de Toronto 2014 – Parte 1
Algo diferente en el cine
por David Walsh, 24 septiembre 2014
En el Festival Internacional de Cine de Toronto se exhibieron algunas notables películas, entre las 284 cintas de largometraje y 108 cortometrajes de ochenta países.
El Amanecer del Planeta de los Simios
por Kevin Martinez, 20 agosto 2014
El Amanecer del Planeta de los Simios es en gran parte sombría, tonta y aburrida.
¿Podrá Los juegos del hambre: En llamas incitar a una revolución?
por Christine Schofelt y David Walsh, 30 diciembre 2013
Los Juegos del hambre representa un futuro Norteamérica dividida en 12 distritos, en los que una insurrección popular ha sido violentamente sofocado décadas antes. Un distrito decimotercero fue totalmente aniquilada en la represión.
Sigue el WSWS